Geofísica UdeC presentó charlas y posters en Simposio sobre Clima y Resiliencia

El Departamento de Geofísica de la Universidad de Concepción tuvo una importante participación en el Simposio Internacional “Clima y resiliencia: el futuro se hace presente”, organizado por el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia.

El encuentro, que se realizó entre el 3 y el 7 de noviembre de 2025 en Santiago y Viña del Mar, reunió a investigadoras e investigadores de distintas disciplinas para abordar los desafíos globales del cambio climático y las estrategias de adaptación y resiliencia socioambiental.

La delegación de Geofísica UdeC participó en sesiones orales y de pósteres con aportes de estudiantes, académicos e investigadores titulados del mismo Departamento.

En la sesión temática “Eventos climáticos extremos: impulsores, impactos y predictibilidad”, dirigida por el académico y director de Geofísica UdeC, Martín Jacques, expusieron la estudiante de Magíster en Geofísica Natalia Ruiz, con su trabajo sobre configuraciones sinópticas asociadas a incendios forestales en Chile centro-sur; el estudiante de magíster Ernesto González, quien analizó la relación entre la orientación de ríos atmosféricos y la precipitación en la cuenca del Itata; y la estudiante de pregrado Paloma Navarrete, con una investigación sobre la modulación de condiciones tornadogénicas en Chile centro-sur.

En la sesión “Procesos hidrológicos en un clima que cambia”, la investigadora Lucía Scaff presentó el estudio “Cuantificación de la vulnerabilidad de la capacidad de almacenamiento natural del manto de nieve de la Cordillera de los Andes al cambio climático”.

En tanto, el estudiante del Magíster en Geofísica Mañío Zúñiga expuso en charla acerca de la comparación entre modelos acoplados y datos climáticos para el último milenio, en el sur de América del Sur.

En la modalidad de pósteres, el estudiante de magíster Sergio Bahamóndez mostró un estudio numérico sobre seiches internos en el Fiordo de Reloncaví; mientras que el académico Francisco Lang expuso un análisis de la variabilidad histórica y futura del viento en Chile central mediante modelación climática de alta resolución.

También participaron los titulados en Geofísica UdeC Álvaro Constanzo, Francisca Jofré, Patricio Muñoz, Manuel Suazo y Catalina Mendiburo, junto a los investigadores Lucía Scaff y Martín Jacques, y los estudiantes Javier Campos y Nataly Antipil, quienes presentaron trabajos sobre diversas temáticas.

Constanzo presentó un análisis de eventos hidrometeorológicos extremos en Chile; Jofré un estudio de sensibilidad del modelo WRF para reproducir la circulación general en latitudes medias; Muñoz un trabajo sobre la variabilidad estacional en los patrones de precipitación del sur de Chile; Suazo una investigación sobre el potencial paleoclimático de registros dendrocronológicos australes; y Mendiburo un estudio sobre la relación entre incendios forestales y la meteorología.

En tanto, Campos expuso sobre el efecto del transporte horizontal de humedad en ambientes tornádicos en Chile centro-sur, mientras que Antipil abordó los impactos de la diversidad de eventos ENOS en las teleconexiones del Pacífico Suroriental.

Además, asistió la investigadora en glaciología de Geofísica UdeC, Ilaria Tabone.