Energías Renovables en beneficio de la región y su gente
A través de tres proyectos, adjudicados el año pasado por el Departamento de Geofísica, la Universidad de Concepción explorará el potencial undimotriz, eólico y solar de la costa de la región, donde se pretende aprovechar energía limpia en beneficio directo de las recolectoras de algas de Coliumo, y de los niños de la Escuela rural básica de Burca, en la localidad de Merquinche, todo esto en la comuna de Tomé.
Fotografía: Profesor Dante Figueroa, junto a su equipo de trabajo: Natalia Aziares, Adriana Zapata, y el geofísico egresado de nuestra carrera James Morales.
En septiembre del año pasado, la presidenta Michelle Bachelet firmó el decreto supremo que aprobó la nueva política nacional de energía de largo plazo para nuestro país. Entre las principales metas de esta nueva carta de navegación, se buscará que al año 2050 todas las familias vulnerables tengan acceso continuo y de calidad a los servicios energéticos, y que el 70% de la generación eléctrica nacional provenga de energías renovables. Es en este contexto que el equipo de trabajo de Energías renovables del departamento de Geofísica, liderados por el profesor Dante Figueroa Martínez, decidió enfocarse en la formulación de proyectos de pequeña y mediana escala, que fueran en sintonía con la nueva propuesta gubernamental.
“El propósito principal para nosotros es que nuestros alumnos puedan aplicar lo que han aprendido en cosas concretas, de modo de formar profesionales que en su vida laboral se puedan desenvolver en proyectos de pequeña y mediana escala, que vayan en directo beneficio de la comunidad”, explica Figueroa, quien también es profesor de la carrera de Geofísica, que está a cargo del mismo Departamento. En esta carrera, el tema de Energías Renovables constituye uno de los pilares formativos fundamentales en la malla curricular de los estudiantes. Por ello, y en vista de la nueva visión país, se decidió que un plus de la carrera sería preparar a los alumnos para que puedan desarrollar proyectos energéticos autosustentables, con visión social, y que apunten a mejorar la calidad de vida de la comunidad.
Primer desafío: Implementar el primer sistema WEC para Merquinche
El Fondo de Acceso Energético es entregado por el Ministerio de Energía, y tiene como objetivo ayudar a diferentes grupos sociales a acceder a energía “limpia”, mejorando así la calidad de vida de los mismos usuarios. Fue justamente en este fondo donde el profesor Figueroa se enfocó para implementar un dispositivo WEC (por sus siglas en inglés Wave Energy Converter), que es el nombre genérico con que se conocen los sistemas que convierten la energía del oleaje en electricidad.
“Optimización de convertidor de energía undimotriz a eléctrica para apoyo de comunidades de sectores costero abiertos” fue la propuesta que postuló y se adjudicó el profesor en este fondo, y que comenzará a ejecutar en marzo de este año, junto a un equipo compuesto por técnicos, profesionales geofísicos, y estudiantes de Física, Ingeniería y Geofísica de la universidad, y cuyo objetivo será implementar en la localidad de Merquinche (Tomé), un Generador Undimotriz-Hidrostático (GUH), equipo diseñado en Concepción por el ingeniero Nelson Miranda.
El GUH es una estructura flotante de aproximadamente trece metros de diámetro, en cuyo centro hay una balsa, desde donde se conectan ocho balsas radiales, que se mueven de manera independiente con el paso de las olas. Al moverse, las balsas radiales activan pistones, que al comprimirse bombean agua desde el interior del mar hacia un punto de elevación en la costa (tierra firme), donde es recepcionada por una piscina de acopio, que cuando se llena, acciona un generador, similar al proceso de generación de electricidad de las centrales hidroeléctricas.
“En este proyecto se optimizará la primera versión del GUH (que fue construida con piezas de segunda mano), para tener un GUH definitivo y replicable, con materiales que aseguren su operación aún en condiciones de mar abierto”, explica Natalia Aziares, Licenciada en Geofísica, y alumna tesista del profesor, quien también es miembro del equipo. Este proyecto asciende a los 45 millones de pesos, tiene un plazo de ejecución de 15 meses, y se llevará a cabo en la playa de Merquinche (Tomé). La electricidad generada durante ese tiempo irá en beneficio de la Escuela rural Básica Burca G433 de la misma comuna, a la que asisten 4 alumnos pertenecientes a localidades cercanas.
Segundo desafío: Implementar energía limpia para recolectoras de algas
Gracias a la presentación del proyecto del Generador Undimotriz-Hidrostático (GUH), el equipo de trabajo conoció al Sindicato de trabajadoras independientes de pescadoras artesanales y recolectoras de algas de Coliumo (localidad aledaña a Merquinche), donde su presidenta, Sara Garrido es todo un personaje, ampliamente reconocido a nivel nacional por su trabajo en el impulso y desarrollo del sindicato, que dicho sea de paso, es el único en el país constituido exclusivamente por mujeres.
Fotografía: Sara Garrido
Estas mujeres, muchas de ellas jefas de hogar, llevan 15 años sindicalizadas de manera formal, y desde entonces trabajan tres áreas de manejo: Rari, El Tope y Litril, donde extraen principalmente la achicoria de mar, alga que se encuentra desde la localidad de Paita (Perú) hasta la Isla Grande de Chiloé, y que se utiliza para la fabricación de sustancias de uso farmacológico y cosmético, y también para consumo humano.
En el año 2010, cuando Chile fue azotado por el terremoto y tsunami, el sindicato también fue duramente golpeado, ya que 22 de sus 33 socias perdieron por completo sus viviendas, también perdieron embarcaciones de trabajo, y por supuesto, las áreas de manejo fueron completamente devastadas. Sin embargo, y en palabras de Garrido, la tragedia fue un aliciente para reinventar y fortalecer la organización. Desde entonces, han estado postulando a fondos que les permita crecer y mejorar su producción, como por ejemplo, lograron adquirir un terreno, donde posteriormente construyeron un galpón de 108 m² para acopiar las algas recolectadas, el que además, acaban de equipar con una cinta transportadora y una enfardadora de algas, gracias a la adjudicación de un Fondo de Administración Pesquera (FAP).
Por ello, motivada por la historia de vida de estas mujeres, Natalia Aziares no dudó en invitar a Sara Garrido para que juntas postularan un proyecto al Fondo de Protección Ambiental (FPA) del Ministerio del Medio Ambiente, donde resultó favorecida su propuesta “Avanzando hacia un proceso energéticamente limpio: Energía Eléctrica Solar para el Sindicato de Algueras de Coliumo”.
“El proyecto consiste en instalar 4 paneles solares de 300 Watts cada uno en el tejado del galpón del Sindicato, con lo que podrán generar un producto con mayor valor agregado, permitiéndoles disminuir los costos de electricidad generados por la maquinaria que tienen”, explica Natalia. Por otro lado, como el trabajo que el sindicato realiza es estacional, ya que trabajan sólo en época estival, el resto del año se inyectará la electricidad generada por los paneles al Sistema Interconectado Central SIC, lo que les permitirá obtener ingresos extras (según lo permite la Ley 20.571).
Pese a la importancia y al trabajo que conllevará ejecutar estas iniciativas, el entusiasmo no acabó ahí, ya que el grupo decidió presentar un tercer proyecto al Fondo de Desarrollo Institucional de la Universidad de Concepción (FDI 2015), en la línea Emprendimiento Estudiantil, iniciativa que también se adjudicaron.
Esta vez la postulación estuvo a cargo de Adriana Zapata, también alumna de la carrera de Geofísica. En ese entonces, Adriana había trabajado con el profesor Figueroa en una asignatura de especialidad, en la que comenzó a investigar la factibilidad de implementar otras fuentes de energía renovable en la zona de Coliumo, y tras una evaluación del potencial, concluyeron que la energía eólica era otra alternativa viable. “El profesor me impulsó a postular a este proyecto, que nos servirá para complementar el otro, y donde la idea es instalar en el exterior del galpón, un sistema eólico que proporcione energía limpia, lo que beneficia a las recolectoras porque aumenta el valor agregado de sus productos”, comenta la estudiante. Este sistema consiste en una turbina eólica de 600 Watts de potencia, de la que el excedente que se produzca en los meses de inactividad del sindicato, también se inyectará al Sistema Interconectado Central.
Fotografía: Natalia Aziares y Adriana Zapata
Además, el fondo adjudicado permitirá adquirir una estación meteorológica, que será instalada en dependencias del sindicato, y que permitirá al grupo obtener datos meteorológicos, que serán utilizados para los cursos prácticos y de especialización de la carrera.
Tecnología GPS posibilita una más rápida y mejor alerta de tsunami
Instrumentos GPS que existentes en las estaciones sismológicas alrededor del mundo pueden ser utilizados para aumentar la velocidad y la precisión de las alertas de tsunami, según un nuevo estudio que contó con la participación de integrantes del CSN y de la Universidad de Berkeley entre sus autores principales, y que fue aceptado para su publicación en la revista Geophysical Research Letters de la American Geophysical Union (AGU).
Las mediciones en tiempo real del Sistema de Posicionamiento Global (GPS) pueden ser utilizadas para mostrar cómo los terremotos importantes desplazan el fondo oceánico. Estos datos permiten reducir los tiempos de alerta de tsunamis de los casi 20 minutos que demora actualmente a apenas un par de minutos, y así potencialmente reducir los daños a las comunidades costeras, indica el estudio.
Los tsunamis que se originan a partir de terremotos cerca de la costa son relativamente raros. Sin embargo, estos tsunamis son especialmente peligrosos, ya que pueden llegar a la costa en cuestión de minutos. Para las comunidades costeras, contar con advertencias rápidas y precisas es esencial para salvar tantas vidas como sea posible.
Los sistemas actuales utilizan instrumentos sísmicos para detectar las vibraciones del terremoto y emitir alertas de tsunami dentro de cinco a 10 minutos después de terminado el sismo. Sin embargo, estas advertencias no pueden dar información específica sobre el tamaño y el alcance de la inundación. Obtener información sobre la fuerza exacta y el alcance del tsunami resultante puede tomar más de 20 minutos.
Este nuevo estudio indica que los datos GPS en tiempo real que se reunieron en cientos de estaciones de monitoreo geofísico alrededor del mundo pueden ser utilizados para estimar cómo un terremoto deforma el fondo marino. Las agencias de advertencia pueden utilizar esa información para determinar la fuerza del tsunami resultante para las áreas costeras vulnerables dentro de dos a tres minutos tras el terremoto.
“Esto no es un despliegue de nuevos instrumentos, sólo un cambio en el pensamiento y el uso de estos instrumentos”, dijo Diego Melgar, investigador del Laboratorio Sismológico de la Universidad de Berkeley, California, EEUU, y uno de los autores principales del estudio. “Nuestros resultados muestran que con lo que la gente tiene ahora, en las agencias de monitoreo geofísicos en todas partes del mundo, es posible hacer esto”, agregó Melgar.
Para el caso chileno este sistema resulta altamente relevante debido a que Chile está localizado en uno de los bordes tectónicos más activos del mundo (en los últimos 6 años han ocurrido tres terremotos sobre 8). Además “por la distancia entre la fosa (que es el lugar donde se generan los tsunamis por terremotos de subducción) y la costa, los GPS son ideales para medir grandes terremotos, ya que pueden medir energía (desplazamiento) en un amplio espectro de frecuencias sin saturarse en el campo cercano como ocurre con los sismómetros de banda ancha, y sin dejar de medir energía en baja frecuencia como ocurre con los acelerómetros, que es precisamente el rango de energía en el cuál se generan los tsunamis y ’tsunami earthquakes’ que no liberan energía en alta frecuencia”, indica Sebastián Riquelme, Jefe de Operaciones del Centro Sismológico Nacional (CSN) y uno de los autores principales del estudio.
Los sistemas de alerta de tsunamis tradicionales
Los actuales sistemas de alerta de tsunamis utilizan sismómetros, instrumentos que miden la capacidad de la tierra de sacudirse durante un terremoto (velocidad del movimiento), para localizar el epicentro, magnitud y profundidad del sismo. Dado que la fuerza de un tsunami no siempre se relaciona directamente con la magnitud del sismo producido, es importante la información adicional que los datos GPS pueden proporcionar sobre la fuente del terremoto, en tiempo real con rapidez y precisión.
La magnitud registrada para los grandes terremotos (sobre 7,5) es menos fiable: los sismómetros más cercanos a eventos de gran magnitud registran erróneamente su tamaño. La generación de una alerta de tsunami precisa requiere que las agencias de advertencia esperen a que las ondas de energía del terremoto lleguen a las estaciones de monitoreo más lejanas para generar un modelo exacto del terremoto y el tsunami resultante: un retraso de hasta 20 a 30 minutos después del inicio del terremoto, señala Melgar.
Las alertas de tsunami generadas después del terremoto de Tohuku, Japón, año 2011, se generaron utilizando este método. El tsunami resultante, famoso por haber causado la crisis en la planta de energía nuclear de Fukushima, causó más de 15.000 muertes. Si bien la Agencia Meteorológica de Japón emitió una alerta de tsunami tres minutos después del sismo, su estimación inicial de la magnitud fue de 7,9, demasiado baja y la alerta de tsunami que generó también fue demasiado conservadora. El sismo fue en realidad 30 veces más fuerte, con una magnitud de 9,0. La altura de las olas del tsunami llegó a un máximo de 30 metros sobre el nivel del mar, y penetraron tierra adentro hasta 10 kilómetros en algunas zonas.
Un mejor método
Estaciones de vigilancia sísmica en todo el mundo ya utilizan GPS para monitorear con precisión los movimientos de las placas tectónicas y determinar así cómo los terremotos cambian el paisaje. El nuevo estudio sugiere que estos instrumentos GPS existentes pueden ser utilizados para predecir con mayor rapidez y precisión el tamaño de un tsunami.
Para determinar la exactitud de estas advertencias GPS, los investigadores examinaron cuatro terremotos que generaron tsunamis recientemente. Se examinaron los registros de la fuente del terremoto, propagación del tsunami, y la inundación que produjo cada evento. Los investigadores encontraron que su sistema podría generar alertas de tsunami más precisas y más rápidas que los sistemas de alerta existentes. Mediante este sistema, los mapas de alerta de tsunamis pueden ser generados en uno o dos minutos después del inicio del terremoto. Mientras que la información sobre la altura estimada de las olas del tsunami tardó menos de dos minutos adicionales de tiempo de cálculo.
En EEUU, el National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) está en el proceso de incorporación de estos datos GPS en tiempo real en su sistema y alerta de tsunami, según Barry Hirshorn, geofísico senior de tsunami del NOAA, Pacific Tsunami Warning Center (PTWC) en Hawai.
Mientras que en Chile, el Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile también está en proceso de implementar este sistema. “Actualmente estamos incorporando el modulo de tiempo real de GPS para poder realizar este tipo de modelos. Cuando esto ocurra, se podrán generar modelos de terremotos y de tsunami, más rápidos y más precisos. Con ésta información el SHOA y la ONEMI, podrán tomar acciones apoyadas por estas herramientas adicionales”, indica Sebastián Riquelme del CSN.
Fuente: Catalina Caro C. Periodista Centro Sismológico Nacional – Universidad de Chile / Ver referencias
Defensa de Habilitación Profesional
Se invita a toda la comunidad universitaria a presenciar la defensa de Habilitación Profesional de la alumna Natalia Sepúlveda Mora, quien optará al título profesional de Geofísica de la Universidad de Concepción el día miércoles 9 de marzo del presente año, a las 15 hrs. “Variación espacial y temporal de la isoterma 0°C en la atmósfera sobre la región Chile-Pacífico Suroriental” es el nombre del trabajo de la alumna, el cual fue guiado por el profesor Aldo Montecinos, académico del Departamento de Geofísica.
Los miembros de la comisión evaluadora son:
. Dr. Aldo Montecinos (DGEO, Universidad de Concepción) Profesor guía
. Dra. Alejandra Stehr (EULA, Universidad de Concepción)
. Dr. Jorge Carrasco
Conferencia “Ciudades en Volcanes 9”
La comunidad volcanológica chilena invita a científicos nacionales e internacionales, a las autoridades y a los líderes sociales a participar en la conferencia “Ciudades en Volcanes 9”, que se realizará en la ciudad de Puerto Varas, entre los días 20 y 25 de noviembre 2016.
Se informa a los alumnos interesados en participar que habrá becas disponibles, cuyas bases se comunicarán más adelante.
Ver sitio web AQUÍ.
Fechas importantes:
- Propuesta de talleres, Agosto-Diciembre 2015
- Segunda circular y convocatoria a presentar artículos, Marzo 2016
- Envío de resúmenes, Abril-Junio 2016
- Postulaciones a subvenciones, Julio 2016
- Inscripción anticipada, Abril-Julio 2016
Congreso de Ciencias del Mar
La Sociedad Chilena de Ciencias del Mar (SCHCM) realiza, anualmente, el Congreso de Ciencias del Mar, evento que reúne a académicos, investigadores y estudiantes de universidades, centros e institutos de investigación de Chile y Latinoamérica; así como a expertos internacionales en las áreas más emergentes de las Ciencias del Mar.
La versión del próximo año 2016, cuyo lema será “Sustentabilidad y Multidisciplina en Ciencias del Mar – SuMAR UDEC 2016”, estará a cargo de la Universidad de Concepción, y se llevará a cabo entre el 23 y 27 de mayo, en el campus penquista.
Entre los miembros del equipo organizador figura el profesor Andrés Sepúlveda, quien convoca a alumnos voluntarios de la carrera a colaborar en este evento. Los interesados, por favor comunicarse con (Yanett Díaz, Encargada de Comunicaciones).
Ver convocatoria AQUÍ / Ver página web AQUÍ