Tesistas aportan diversos enfoques al proyecto que investiga el rol de la biogeoquímica en los fiordos de la Patagonia

Estudiantes de magíster y carrera de Geofísica participan en estudio sobre mar interior de Chiloé.

Estudios de modelos de simulación, de remolinos marinos y del aporte de nutrientes son parte de las temáticas que está desarrollando el equipo de estudiantes de pregrado y magíster que integran el proyecto “Modelando el rol de la biogeoquímica de los ríos de los sistemas de fiordos de la Patagonia chilena”. Los noveles investigadores están contribuyendo así no sólo en su formación personal sino también en el desarrollo de esta investigación financiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, con la colaboración de la Universidad de Aysén y del Instituto de Fomento Pesquero.

Se trata de los estudiantes del Magíster en Geofísica de la Universidad de Concepción Valentina Mundaca y Tomás Valderrama, y del tesista de la carrera de Geofísica José Miguel Olivares, entre otros colaboradores.

La primera investigación, de Valderia Mundaca Armijo, se denomina “Modulación del aporte de nutrientes al Mar Interior de Chiloé a través de la Boca del Guafo”, con el que busca entender qué factores físicos influyen en el transporte de nutrientes oceánicos hacia la zona de fiordos y Mar Interior de Chiloé. Además de conocer cómo este transporte varía con el tiempo. Por tanto, el objetivo principal de su investigación será estudiar “cómo la variabilidad estacional de la Contracorriente Perú-Chile influye en el transporte de nutrientes y oxígeno desde el océano hacia el mar interior de Chiloé a través de la Boca del Guafo”, explica su tesis. Esta tesis cuenta con el apoyo de la Dra. Odette Vergara, experta UdeC en la modelación biogeoquímica y será complementada con mediciones de nutrientes realizadas en el Río Aysén por el Dr. Cristian Mattar, coinvestigador del proyecto.

En el caso de Tomás Valderrama, su trabajo de magíster es continuación de lo que desarrolló durante su tesis de Geofísica: analizar en mayor profundidad el remolino marino que logró identificar en el mar interior de Chiloé. El trabajo se denomina “Estudio del origen y evolución espacio temporal del remolino del golfo de Ancud: un análisis numérico”.

En este trabajo el objetivo principal es entender la dinámica de generación y evolución del remolino ciclónico desarrollado en el Golfo de Ancud y su efecto en las características oceanográficas de la zona. Además de “identificar qué forzantes permiten la permanencia del remolino”, es decir, qué elemenos naturales contribuyen a su existencia. Específicamente, “se busca saber la dinámica propia del remolino, qué genera su variabilidad dimensional o en intensidad… Qué efectos tiene el remolino sobre las características oceanográficas conocidas en la zona”, relata el texto de su proyecto.

Todos estos estudios requieren modelaciones matemáticas oceanográficas, entre las cuales existen herramientas específicas para su aplicación. Por ello, el tercero de los trabajos de tesis asociados a esta investigación FONDECYT -liderada por el académico Andrés Sepúlveda de Geofísica UdeC y el Dr. Osvaldo Artal del IFOP- está relacionado con el análisis de uno de estos instrumentos de modelación. Es el estudio “Variabilidad e incerteza de la herramienta FLOW: ríos de la Patagonia modelados con VIC”, del estudiante de Geofísica UdeC José Miguel Olivares Muñoz.

Él explica en su investigación que “nos interesa conocer las fortalezas y debilidades presentes en FLOW al momento de representar los caudales de la Patagonia Occidental”, es decir, “se propone realizar un estudio del desempeño de la herramienta FLOW, la cual pertenece al sistema de información oceanográfica CHONOS del Instituto de Fomento Pesquero”, que contiene simulaciones del caudal para las cuencas de ríos pertenecientes a la Patagonia chilena, durante el período 1979 a 2018.