También exponen geofísicos titulados en la U. de Concepción.
Académicos, estudiantes y titulados del Departamento de Geofísica de la Universidad de Concepción están participando esta semana en la Conferencia Científica Abierta del Comité Científico de Investigaciones Antárticas, que se realiza en Pucón del 19 al 23 de agosto.
Estas conferencias son las principales reuniones científicas antárticas del mundo y se llevan a cabo cada dos años. Ofrecen a científicos de diversas disciplinas y países la oportunidad de presentar sus trabajos, establecer contactos y participar más activamente en las actividades científicas del Comité.
En esta ocasión, presentan sus trabajos los investigadores de Geofísica UdeC Francisco Lang Tasso, doctor en ciencias artmosféricas; e Ilaria Tabone, doctora en física y colaboradora internacional en la UdeC; junto a Natalia Cisternas Peña, Manuel Bravo Sepúlveda e Ivo Fustos Toribio, geofísicos titulados en la U. de Concepción. Además, presentó un poster científico la estudiante de Geofísica UdeC Katherine Bastidas Sanzana.
Asistieron al evento científico el académico Martín Jacques, los geofísicos UdeC Matías Troncoso, Fernanda Pino, Carlos Castillo y Jennifer Villarroel, y los estudiantes de Geofísica Marayén Canales y Jhon Contreras.
En la Sesión “Meteorología polar y procesos atmosféricos: tiempo, ciclo del agua, nieve, nubes, radiación, ondas gravitacionales” presenta su trabajo el Dr. Lang, cuyo título es “Sobre la relación entre la convección celular de mesoescala y el forzamiento meteorológico sobre el Océano Austral”, investigación realizada junto a dos científicos de la Universidad de Melbourne.
Allí explica que los satélites han detectado que las nubes sobre los océanos de latitudes medias y altas a menudo se organizan en convección celular de mesoescala, que se clasifican en dos tipos idealizados: nubes abiertas y cerradas. Y que las nubes cerradas de mesoescala siguen un ciclo diario pronunciado, con un máximo entre la noche y la mañana, especialmente durante los meses de verano en el Hemisferio Sur, mientras que las nubes abiertas de mesoescala no muestran variación diurna significativa.
En tanto, la Dra. Tabone expone en la Sesión “La Criósfera de los Andes australes y sus conexiones con la Antártida (maquetas a gran escala, Patagonia Austral y sus conexiones con la Antártida)” el tema “Modelando el Campo de Hielo de la Patagonia Austral al final de la Pequeña Edad del Hielo”. Tabone proviene de la Universidad Friedrich-Alexander de Erlangen-Nürnberg, Alemania; al igual que sus co investigadores, uno de los cuales pertenece a la Universidad Austral de Chile.
Allí señala, en síntesis, que el Campo de Hielo de la Patagonia Austral es el mayor cuerpo de hielo en el Hemisferio Sur –sólo superado por la Antártica-, con una pérdida de masa estimada de 12 gigatoneladas por año entre 2000 y 2012, lo que representa la mayor contribución de los Andes del Sur al aumento del nivel del mar. Un modelo de simulación ha sido desarrollado para estudiar su comportamiento y retroceso desde la Pequeña Edad del Hielo, revelando que ha retrocedido entre un 15% y un 20% desde su máxima extensión. En ese contexto, el trabajo explica un esfuerzo de modelar estos cambios para saber cuáles son los impulsores de esta gran pérdida de hielo.
En tanto, la geofísica Natalia Cisternas expone en la Sesión “Factores físicos e implicaciones climáticas de la variabilidad y el cambio del hielo marino antártico (hielo marino antártico: variabilidad oceánica, polinias y modelos de alta resolución)”, con la investigación que lidera titulada “Explorando las propiedades hidrográficas alrededor de las Islas Shetland del Sur: conocimientos de los sensores de pinnípedos”. Uno de los coautores es el académico de Geofísica UdeC Oscar Pizarro.
Allí explica que las Islas Shetland del Sur son un área rica en biodiversidad, con una batimetría compleja y variaciones en la concentración de hielo marino, lo que influye en las condiciones hidrográficas de la región. La investigación analizó la variabilidad temporal y espacial de estas condiciones, utilizando datos emitidos por instrumentos adheridos a focas y observaciones satelitales, revelando que la concentración de hielo marino es un factor clave en la dinámica del océano, especialmente durante el invierno. Además, se identificaron correlaciones entre la temperatura atmosférica y los cambios en la temperatura del océano, así como variabilidad interanual relacionada con fenómenos climáticos como el Modo Anular del Sur y El Niño-Oscilación del Sur.
En tanto, el geofísico Manuel Bravo es coautor del trabajo “Propagación de efectos ionosféricos desde la Antártida hacia el continente americano durante una tormenta geomagnética moderada”, como también de otra investigación presentada en la Conferencia, denominada “Cambios en el contenido electrónico total ionosférico durante los eclipses solares del 15 de febrero de 2018 y el 30 de abril de 2022 sobre América del Sur y la Antártida”
Finalmente, el geofísico UdeC Ivo Fustos es coautor del trabajo “Estimación del aporte hídrico de glaciares de roca en la subcuenca del Río Hurtado, Región de Coquimbo”.