Geofísica UdeC destaca en el séptimo coloquio sobre terremotos y volcanes

La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso fue la sede del Séptimo Coloquio sobre Señales Geofísicas de Terremotos y Volcanes (GSEV), que entre el 2 y 3 de octubre reunió a investigadores para analizar los avances en el estudio de terremotos, actividad volcánica y los riesgos que ambos fenómenos representan.

En el encuentro -que también contempló un simposio sobre fallas activas el 1 de octubre-, El Departamento de Geofísica de la Universidad de Concepción marcó una fuerte presencia con la participación de una académica, estudiantes de posgrado y pregrado, además de egresados de la carrera.

La investigadora de Geofísica UdeC Catalina Morales Yáñez presentó la investigación “How important is it to account for uncertainties in the moment tensor solutions?”. Su trabajo pone de relieve la relevancia de considerar las incertidumbres al calcular soluciones al estado de esfuerzos (valor b), herramienta clave para comprender el origen y las características de los sismos. A través de estudios en Sumatra y Copiapó, Morales muestra cómo variaciones en el modelo de la Tierra, la calidad de datos y las metodologías pueden alterar las interpretaciones sobre la geometría de fallas y la profundidad de rupturas, subrayando la importancia de incorporar estos márgenes de error para una mejor interpretación científica.

Entre los estudiantes de magíster en Geofísica, y actualmente cursando doctorado en la U. de Chile, Alex Villarroel expuso “Unusual Rupture Characteristics of the 2025 Mw 6.4 Intraplate Intermediate-Depth Earthquake in North Central Chile”. El trabajo examina el sismo ocurrido el 6 de junio de 2025 cerca de Diego de Almagro, cuya intensidad y particularidades del tensor momento lo convierten en un caso atípico. Su análisis plantea que la compleja geometría de la falla o la existencia de componentes volumétricos podrían explicar las inusuales características de la ruptura.

Por su parte, Camila Pincheira Uribe, junto a los académicos Ignacia Calisto y Diego González, participó con “High-Resolution Focal Mechanism Catalog for the Atacama Seismic Gap (24°S –31°S): Constraints on the Tectonic Stress Field”. Este estudio, basado en una red sísmica de 164 estaciones, construye un catálogo de más de 125 mil eventos y revela la abundancia de sismicidad en la placa superior, especialmente en torno a las dorsales oceánicas de Copiapó y Taltal, lo que aporta nueva evidencia sobre la deformación cortical en la zona de brecha sísmica del norte de Chile.

La contribución estudiantil de pregrado también estuvo en el Coloquio. Fernanda Castro Araya, junto a la académica Morales, abordó la interacción entre los grandes terremotos de Concepción (Mw 8.1) y Valdivia (Mw 9.5) de 1960. Su investigación sugiere que el primero pudo haber incrementado el estrés en la zona de ruptura del segundo, favoreciendo su ocurrencia.

Asimismo, Fernanda Bonilla Contreras, también junto a Morales, estudia la variación del valor b como posible indicador de sismos precursores en zonas de subducción. A partir de secuencias como las de Tohoku (2011) e Iquique (2014), evalúa si este parámetro puede anticipar la inminencia de grandes eventos.

En tanto, Marcelo Cárdenas Contardo y Xavier Fabregas Soto, con la colaboración de Morales y Joaquín Hormazábal, presentaron un análisis de velocidades, desplazamientos y deformaciones en la Península de Nicoya, Costa Rica. Usando datos GNSS, su trabajo reconstruye los procesos intersísmicos, cosísmicos y postsísmicos asociados al terremoto de 2012, lo que contribuye a entender mejor la dinámica tectónica de la región.

Finalmente, geofísicos titulados en la UdeC también estuvieron en Valparaíso. Kellen Azúa abordó el inicio de la ventana de subducción en el triple punto chileno a partir de tremores tectónicos someros; Nicolás Hernández Soto expuso sobre la estructura de la zona de subducción del norte-centro de Chile mediante tomografía local de terremotos; Diego Molina Ormazábal analizó la evolución espacio-temporal del potencial sísmico en Chile mediante enfoques físicos y estadísticos; mientras que Martín Sepúlveda mostró un método automatizado de aprendizaje superficial para detectar señales transitorias en series GNSS.

Marcelo Cárdenas, Xavier Fabregas, Fernanda Castro, Fernanda Bonilla, Catalina Morales y Camila Pincheira..