Destacados de la semana. Viernes 28 de agosto de 2015

Asistente de investigación del DGEO cursa pasantía en Estados Unidos

Gracias a una beca POGO – SCOR, David Donoso, Oceanógrafo y Asistente de investigación del Departamento de Geofísica de la Universidad de Concepción, cursa una pasantía en el Instituto de Tecnología de Georgia (Georgia Tech), donde trabajará durante tres meses, bajo la supervisión del Doctor Emanuele Di Lorenzo.

La beca POGO – SCOR es un programa financiado de manera conjunta entre la Asociación para la Observación de los Océanos Mundiales (Partnership for Observation of the Global Oceans – POGO), y el Comité Científico de Investigaciones Oceánicas (Scientific Committee on Oceanic Research -SCOR), cuyo objetivo es promover la formación y el desarrollo de capacidades y competencias, aplicadas a la observación oceanográfica, aprovechando al máximo la red de trabajo y la infraestructura de las 38 instituciones miembros del POGO, entre las que figura el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile SHOA.

“Hace un par de años atrás había querido postular, pero no me sentía preparado. Ahora, pienso que es el momento perfecto”, explica David, quien en mayo de este año fue notificado de la adjudicación de este beneficio, con una carta oficial, donde se destaca la alta calidad de su propuesta “Advanced numerical ocean modeling by means of high – performance computing”. Gracias a esta beca, Donoso podrá llevar a cabo su proyecto, bajo el patrocinio del profesor Ali Belmadani, académico del Departamento de Geofísica de la Universidad de Concepción (DGEO) e investigador responsable del Proyecto Fondecyt de iniciación “Dinámica de estriaciones y remolinos frente a Chile central”, donde Donoso trabaja como asistente de investigación. Por otro lado, Emanuele Di Lorenzo, académico de la Escuela de Ciencias de la Tierra y de la Atmósfera del Georgia Institute of Technology, recibirá y supervisará el entrenamiento de David, durante los tres meses que dure la pasantía.

Según explica David, las becas están abiertas a postulantes de todas las áreas involucradas en la observación oceanográfica, sin embargo, el número de beneficiados a nivel mundial puede variar entre siete a doce personas, por convocatoria. El área de modelamiento numérico, que es la especialidad de David, también es uno de los ámbitos desde el cual pueden postular los candidatos, siempre que exista aplicación de la observación oceanográfica, a través del modelamiento, para finalmente obtener modelos de pronóstico que puedan ser implementados.

El “súper computador”

“Cuando comencé a trabajar en el DGEO, en el proyecto Fondecyt de iniciación del profesor Ali Belmadani, me enteré del trabajo de Manu – como le dicen sus cercanos a Di Lorenzo- y del súper computador que utilizaba en Atlanta. En ese entonces, Alí me encargó aprender a utilizar el cluster de Di Lorenzo, y desde ese momento he tenido la posibilidad de conectarme remotamente a ese súper computador, y hacer uso de algunas herramientas básicas”, cuenta el joven investigador. Sin embargo, aclara David, “no es fácil implementar el modelamiento numérico de manera remota, sobre todo sin que nadie te oriente, especialmente si consideramos que en Atlanta se utiliza la versión estadounidense del software ROMS, mientras que acá (en Chile) se utiliza la versión francesa, principalmente”. Por ello, esta oportunidad será fundamental para Donoso, ya que podrá adquirir todas las competencias que requiere para optimizar su trabajo en Chile.

La estadía de Donoso se realizará entre el 23 de agosto al 20 de noviembre del presente año, y durante ese tiempo tomará dos cursos que Di Lorenzo dicta en Estados Unidos: uno de modelamiento numérico, y otro de asimilación de datos. Este último, según explica Donoso, será fundamental durante su entrenamiento, ya que podrá usar las observaciones para implementarlas en un modelo numérico, que permitirá arrojar un pronóstico, o robustecer un modelo ya existente.

 

Chile tendrá su primer Observatorio Oceanográfico

Esta semana se llevó a cabo en la Universidad de Concepción (UDEC) el lanzamiento oficial del primer Observatorio Oceanográfico de Chile, y Sudamérica, cuya importancia radica en el significativo aporte que esta iniciativa entregará a la prevención y mitigación de peligros costeros, que tantas veces han golpeado a las comunas costeras de la región, como tsunamis, derrames de contaminantes, naufragios, y marejadas.

 “Sistema Integrado de Observación del Océano en la Región del Biobío” (en inglés Chilean Integrated Ocean Observation System – CHIOOS) es el nombre del proyecto que fue lanzado el miércoles 26 de agosto en el auditorio de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, el cual tuvo un costo que asciende a los 250 millones de pesos, y que se gestó gracias al aporte de Innova Biobío, de la Universidad de Concepción, e instituciones asociadas como las Municipalidades de Tomé, Penco y Talcahuano, la ONEMI regional, y la Seremi de Energía del Biobío, quienes considerando los muchos riesgos que deben enfrentar las 19 comunas costeras de nuestra región, decidieron anticiparse a las catástrofes, apostando por esta iniciativa, que a través de tecnología e innovación, buscará mermar los efectos de varios tipos de desastres.

En la ceremonia participaron el Vicerrector de Investigación y Desarrollo de la UDEC, Carlos González; el Director ejecutivo de Innova Biobío, Eric Forcael; El Seremi de Gobierno de la Región del Biobío, Enrique Inostroza; Roberto Riquelme, Decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas; Gobernador Marítimo del Talcahuano, Capitán de Navío LT Manuel Cofré Lizana; además de concejeros regionales, académicos, alumnos, entre otros.

Equipo CHIOOS

Fotografía: Equipo Chioos. De izq. a der.: Dante Figueroa, James Morales, Elías Ovalle, Carolina Parada, Ignacia Calisto, Rodrigo Abarca, Freddy Echeverría.

Según explica Dante Figueroa, profesor del Departamento de Geofísica de la Universidad de Concepción y Director del Observatorio, en el proyecto participa un completo equipo de científicos y técnicos del área de Oceanografía y Percepción Remota, quienes a partir de junio de este año, han comenzado a trabajar, para poner en marcha el sistema de observación costero, que en una primera etapa, se desarrollará sólo para la región del Biobío. Cabe destacar que este sistema de observación existe en varios otros países, como Estados Unidos, Francia, y Australia, sin embargo, hasta la ejecución de CHIOOS, no existía tal tecnología en toda Sudamérica.

El proyecto consiste en la implementación de una plataforma digital en la que se transmitirán diversos datos marinos y costeros, en tiempo cuasi real (con un pequeño desfase), de forma permanente, gratuita, y abierta a toda la comunidad. Actualmente, varios de estos datos (olas, mareas, datos de corrientes, etc.) son transmitidos de manera separada por instituciones como el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada SHOA, o el Servicio Meteorológico de la Armada, pero hasta ahora, no existe una plataforma que aglutine toda esta información. Además, CHIOOS incorporará en la información publicada, los datos arrojados por dos radares de alta frecuencia (High Frequency o HF), que se instalarán en el Edificio Olas, de la comuna de San Pedro de la Paz, y en el faro de la comuna de Hualpén.

Radares HF

Cobertura y ubicación de radares HF
Cobertura y ubicación de radares HF

Los radares marinos de alta frecuencia, High Frequency o HF, se pueden definir como sofisticados equipos que permiten a los investigadores y técnicos realizar observaciones marinas de forma remota, es decir desde tierra, y que son capaces de entregar información referente a olas, corrientes superficiales o vientos. En toda la costa este del Océano Pacífico, al sur de México, sólo existen dos de éstos radares, y están a cargo del Departamento de Geofísica de la Universidad de Concepción, quienes a su vez, los pondrán a completa disposición del proyecto CHIOOS.

Gracias a su implementación, se obtendrá información acerca de corrientes superficiales, marejadas, oleaje, dispersión de contaminantes, detección de tsunami, potencial undimotriz, y condiciones oceánicas en lugares de desastres marítimos, todo con una alta resolución espacial y temporal.

Su mecanismo de funcionamiento se basa en la emisión de ondas electromagnéticas, y el estudio de su eco tras impactar en la superficie del mar. Una vez recibido el eco de la señal de Alta Frecuencia desde la superficie el mar, este es procesado. Por medio del cambio en la frecuencia existente entre la señal emitida y la reflejada se puede conocer la velocidad de la superficie del mar.

La página web del proyecto es www.chioos.cl, y en ella estará disponible toda la información a partir de junio del próximo año, para que pescadores, científicos, empresarios portuarios, autoridades regionales, y en fin, la comunidad en general, pueda estar al tanto de las condiciones oceánicas del Biobío.

Ver nota de prensa AQUÍ.

Galería lanzamiento del proyecto

 

Geofísica visita Colegio Concepción Chillán

El lunes 24 de agosto Geofísica visitó el Colegio Concepción de Chillán, donde fuimos invitamos a participar de su feria vocacional anual, en la cual, también participaron otras instituciones de educación superior del país. La feria fue visitada por más de dos mil niños y jóvenes provenientes del establecimiento, y de otros colegios de la comuna.

Agradecemos a nuestros monitores Felipe Vera, Nicolás Hernández, Katherine Gaete, Bernardita Jorquera, Daniel Veloso, y Rocío Ormazábal, quienes dictaron charlas y talleres durante la jornada, y respondieron las dudas de los niños y jóvenes que visitaron el stand de nuestra carrera.

 

Defensa de Habilitación Profesional

Se invita a toda la comunidad universitaria a presenciar la defensa de Habilitación Profesional de la alumna Ángela Bahamondes Domínguez, quien optará al título profesional de Geofísica de la Universidad de Concepción el día lunes 31 de agosto del presente año, a las 8.30 hrs.

“Corrientes mareales en un fiordo de profundidad variable: Caso fiordo Puyuhuapi” es el nombre del trabajo de la alumna, el cual fue guiado por el profesor Elías Ovalle, académico del Departamento de Geofísica. Los miembros de la comisión evaluadora son:

.  Dr. Manuel Castillo (Doctor en Oceanografía, UDEC)
.  Dr.  Dante Figueroa, Profesor DGEO UDEC
.  Dr. Pablo Mata (CIEP)
.  Dr. Elías Ovalle, Profesor DGEO UDEC (Prof. guía)

Resumen:

La zona sur de fiordos y canales de la Patagonia Chilena, es una de las regiones con mayor extensión de este tipo de ambientes del mundo. En esta área la industria acuícola ha crecido de manera sustancial, convirtiendo esta actividad en la tercera más importante para la economía de Chile. El propósito de este trabajo es tratar de entender el efecto de los sills en la circulación estuarina de los fiordos, en particular del fiordo de Puyuhuapi, lo cual nos puede ayudar a definir un procedimiento estandarizado en la modelación hidrodinámica de estas regiones, identificando sus mecanismos físicos dominantes. En el trabajo se utilizó el código numérico FVCOM (Finite Volume Coastal Ocean Model), con batimetría y geometría costera proveniente de datos de cruceros y boyas oceanográficas.

 

 

Convocatoria Congreso de Ciencias del Mar

Congreso Ciencias del Mar 2016

La Sociedad Chilena de Ciencias del Mar (SCHCM) realiza, anualmente, el Congreso de Ciencias del Mar, evento que reúne a académicos, investigadores y estudiantes de universidades, centros e institutos de investigación de Chile y Latinoamérica; así como a expertos internacionales en las áreas más emergentes de las Ciencias del Mar.

La versión del próximo año 2016, cuyo lema será “Sustentabilidad y Multidisciplina en Ciencias del Mar – SuMAR UDEC 2016”, estará a cargo de la Universidad de Concepción, y se llevará a cabo entre el 23 y 27 de mayo, en el campus penquista.

Entre los miembros del equipo organizador figura el profesor Andrés Sepúlveda, quien convoca a alumnos voluntarios de la carrera a colaborar en este evento. Los interesados, por favor comunicarse con (Yanett Díaz, Encargada de Comunicaciones).

Ver convocatoria AQUÍ

Ver página web AQUÍ