Destacados de la semana: ¡Bienvenidos GeoMechones!

Ex alumno de Geofísica cursará doctorado en Alemania

carpeña“Muchas veces la gente piensa que las becas para doctorarse en otro país son sumamente difíciles de obtener, pero no es así. Yo no me destaqué por ser el mejor estudiante, no tenía grandes calificaciones, ni tampoco había participado activamente de muchos congresos o papers, sin embargo, tenía la motivación necesaria y la completa determinación de que ese era mi camino a seguir, y así fue”.  (Carlos Peña Hormazabal, egresado en mayo de 2014).

Para los primeros días de abril, Carlos Peña debe estar ya instalado en Alemania, en lo que será su nuevo hogar por los próximos cuatro años y medio. Allí comenzará un curso intensivo de alemán para  posteriormente, iniciar sus estudios de doctorado en el Centro de Investigaciones Geofísicas de Potsdam. Cuando finalice esta etapa, Peña pretende retornar a Chile para “devolver” el conocimiento adquirido.

Como estudiante promedio y sin grandes calificaciones, es como se autodescribe Carlos,  ex alumno de nuestra carrera, egresado en mayo del año pasado tras una exitosa defensa de su Habilitación Profesional (HP), dirigida por el profesor Klaus Bataille (Ciencias de la Tierra, UDEC). Sin embargo, su determinación y perseverancia fueron más fuertes, ya que le abrieron las puertas para ser aceptado en uno de los centros de investigación más importantes de Europa,  el GeoForschungszentrum Potsdam, GFZ  (Centro de Investigaciones Geofísicas de Potsdam), y por la Freie Universität Berlin, en donde será alumno de postgrado.

Para Carlos, la aventura comenzó en los veranos del año 2012 y 2013, cuando participó como voluntario en una campaña de medición con GPS en Chile, liderada por el sismólogo Doctor Marcos Moreno, investigador del GFZ-Potsdam. Moreno comenzó a motivarlo con la vida académica, a través de largas conversaciones cotidianas  acerca de las distintas posibilidades de desarrollo profesional, líneas de investigación, y de la experiencia que el mismo investigador tuvo viviendo en el país germánico.

Al año siguiente, cuando terminó su trabajo de Habilitación Profesional, Carlos retomó el contacto con el Doctor Moreno, quien no dudó en ayudarlo a postular a un programa de doctorado. El primer  paso fue contactarlo con el Dr. Oliver Heidbach (GFZ-Potsdam), a quien Carlos envió su trabajo de HP, para que finalmente lo aceptara como estudiante. “A pesar de que en Alemania se necesita del grado de Magister para realizar un doctorado, Oliver se vio satisfecho con mi tesis de pregrado, la cual pude “homologar” al trabajo equivalente a realizar un máster”, cuenta Carlos, quien también trabajará con el Doctor Onno Oncken, Profesor Titular del Departamento de Geociencias en la Freie Universität Berlin. Para financiar sus estudios, en el mes de mayo de 2014  Carlos postuló a las “Becas de Doctorado con Acuerdo Bilateral en el Extranjero CONICYT-DAAD “, beneficio que se adjudicó en primera instancia, y que además le permitió perfeccionar su inglés, gracias a un curso que realizó durante el resto del año anterior.

Carlos cursará el postgrado entre abril de 2015 y septiembre de 2019, fecha en la que planea regresar a Chile para dedicarse a la investigación y docencia, y de este modo transmitir a otras generaciones el conocimiento adquirido, tarea que siente como todo un desafío en un país donde, desde su punto de vista, las geociencias no están bien instauradas en los distintos niveles educacionales.

Proyecto de investigación

“Rol de la presión de fluido en los mecanismos de terremotos en zonas de subducción chilenas” es el nombre del tema principal de la investigación que Carlos ahondará durante su doctorado, para lo que trabajará de forma paralela con los doctores Moreno,  Heidbach y Oncken.

El contexto más amplio del trabajo de su doctorado será la evaluación de los procesos mecánicos que controlan el riesgo sísmico de la zona de subducción Chilena. En particular, investigar hasta qué punto la evolución espacio-temporal de la presión de fluido en la fase intersísmica (fase sísmica entre un terremoto y otro, en la misma zona) y su re-distribución en la fase postsísmica (fase sísmica inmediatamente después del terremoto) controla la deformación almacenada y liberada durante la fase cosísmica (terremoto). Otra pregunta clave es si los cambios de presión de fluido dejan una huella en la señal de deformación geodésica y cómo estos cambios están relacionados con los cambios de velocidades de las ondas sísmicas.

El trabajo de doctorado se centrará en estas dos preguntas utilizando un modelo numérico hidro-termal semi-genéricos 2D y geomecánico 3D existente para la zona del Maule, así también como un conjunto amplio y  único de datos obtenidos en los últimos años en Chile por el GFZ Potsdam, en colaboración con las universidades chilenas y socios internacionales, con el objetivo de validar los modelos numéricos y los parámetros obtenidos de ellos.

Invitación a charla

Para todos los interesados en continuar a corto o mediano plazo, estudios de postgrado, los invitamos a una charla dictada por Carlos Peña, donde podrán conocer su experiencia en el proceso de postulación al programa de doctorado en Alemania, y en la postulación a becas.  A los interesados, les pedimos por favor inscribirse en el mail . Más información AQUÍ.

 

Alumna de Geofísica, durante erupción del  Volcán Villarrica: “me sentí muy feliz, asombrada y eufórica de presenciar algo así”

ximena gonzalez_2“Puede sonar algo extraño…creo,  pero yo me sentí muy feliz, asombrada y eufórica de presenciar algo así, como que no podía dejar de mirar lo que sucedía, ni siquiera cuando estábamos evacuando”, cuenta nuestra alumna de la carrera Ximena Gonzalez, cuando recuerda la experiencia que vivió durante la erupción del Volcán Villarrica, la madrugada del pasado 3 de marzo.

Ximena es alumna tesista del profesor José Luis Palma (Ciencias de la Tierra, UDEC), y es justamente en este contexto que el Doctor Palma la invitó a participar de una salida a terreno que comenzó el viernes 27 de febrero, y donde también asistieron otros dos tesistas: Hernán Torres de Física y Gaspar Cid, de Geología.

Para ese entonces, ya se había iniciado la actividad sísmica del volcán, por lo que además de observar in situ el fenómeno, otro de los objetivos fue instalar instrumentos de medición, consistentes en dos arreglos de tres micrófonos cada uno. Estos micrófonos registran la señal acústica proveniente del cráter del volcán, principalmente en la banda del infrasonido (que para nosotros no es audible), lo que resulta útil para estudiar, por ejemplo, el comportamiento del lago de lava. “Por las características que revisten los instrumentos, no resulta necesario instalarlos cerca del cráter para tener un buen registro, sólo se necesita que estén en lugares donde haya árboles, ya que el viento es un factor que afecta la calidad de la señal”, explica Ximena.

Durante los primeros días del terreno, Palma, Ximena y los otros tesistas, instalaron  los instrumentos en las cercanías del volcán Villarrica (dentro del parque), y también revisaron las instalaciones de otro de estos micrófonos, que se había realizado en diciembre del año 2014, en el Volcán Llaima.

El momento de la erupción

La madrugada del martes 3 de marzo, el equipo de Palma estaba a unos ocho kilómetros del cráter, en el lugar de resguardo de Conaf, que fue el límite de exclusión que fijó la autoridad. Esa noche había mucha nubosidad, y pese a que en las jornadas anteriores el volcán había mostrado gran actividad, debido al fuego y a las luces que emitía desde el cráter, era poco lo que se podía apreciar, por eso el equipo había decidido retornar para descansar.

“Cerca de las 3 a.m. nos estábamos devolviendo hacia la cabaña, pero que nos dimos cuenta que se había despejado y que la actividad estaba aumentando paulatinamente”, cuenta Ximena.  Por ello, rápidamente volvieron a ocupar sus lugares como espectadores, cerca del refugio de CONAF, para presenciar el monumental espectáculo que se produjo durante la erupción del macizo. “En el momento de la erupción estábamos alucinando con la gran vista que teníamos, hasta que en un momento se vio como si estuviese colapsando una parte del cráter por lo cual salimos rápidamente de ahí”, agrega la alumna.

¿Cómo llegó a dedicarse a la volcanología?

“La volcanología ha sido algo que me ha gustado desde muchos años”, cuenta González, por ello, durante el transcurso de sus años de pregrado tomó asignaturas del área de Tierra Sólida, como Sismología y Análisis de Datos Sismológicos, que resulta fundamental para comprender  las señales sísmicas provenientes de los volcanes. Posteriormente tomó el curso introductorio de Volcanología (Con el Prof. Palma), el cual recomienda totalmente para quienes desean continuar en esta línea, para continuar con el Proyecto de Habilitación Profesional (PHP), donde adquirió conocimientos relacionados con volcanología y el infrasonido en volcanes.

Actualmente, Ximena trabaja en su Habilitación Profesional (HP), cuyo objetivo es correlacionar las señales de infrasonido con las señales sísmicas del Volcán Villarrica, del período del año 2014 para caracterizar la actividad del lago de lava y la generación de esta señal de infrasonido. Para ello, y gracias a la experiencia vivida, podrá agregar los datos sísmicos y de infrasonido del período pre y post eruptivo reciente.

Aunque no tiene del todo claro el camino que seguirá cuando egrese de la carrera, afirma que cada día se inclina más  por continuar estudios de post grado relacionados con volcanes.

 

 

Generacion 2015_lowBienvenidos GeoMechones 2015

El Departamento de Geofísica de la Universidad de Concepción, junto con su carrera de pregrado, da la más cordial de las bienvenidas a los 45 estudiantes que a partir de este año se integran a la comunidad del DGEO. En especial, queremos saludar a los seis jóvenes provenientes de Angola, quienes llegaron a nuestra carrera gracias a un convenio de intercambio gestionado por la consultora brasileña Siano & Rego con nuestra universidad.

El pasado viernes 13 de marzo se realizó la recepción “mechona”, la que como es tradicional, estuvo a cargo de los alumnos de segundo año.

Fotografía: Generación 2015, en la primera clase de Introducción a la Geofísica.

 

 

Invitación defensa de Habilitación Profesional

defensa_marisella ortegaSe invita a todos los miembros de la comunidad universitaria a la Defensa de Habilitación Profesional (HP) de la alumna Marisella Ortega Arroyo, quien defenderá su trabajo “Modelación del Tsunami causado por el terremoto del 1 de abril de 2014 Mw 8.1 en Iquique y del tsunami que generaría la energía aún acumulada en el norte de Chile”, el que fue guiado por los profesores Matt Miller e Ignacia Calisto.

La defensa se llevará a cabo a las 9.30 hrs. del viernes 20 de marzo en el Auditorio Alamiro Robledo (primer piso de nuestra facultad). La comisión evaluadora estará constituida por los doctores Dante Figueroa (DGEO), Andrés Tassara (Cs. De la Tierra, UDEC), y por su profesor guía, Profesor Matt Miller.

Resumen:

En el presente trabajo en la primera etapa se modela el tsunami causado por el terremoto de Iquique del 1 de abril de 2014, Mw 8.1, con una fuente de generación de tsunami homogénea y dos fuentes no-homogéneas basadas en los modelos de deslizamiento de Lay et al., 2014 y de Schurr et al., 2014. Las simulaciones comprendieron 6 horas y se utilizaron 11 grillas anidadas. A pesar de que los tres modelos reproducen la forma del tsunami en cada localidad, los resultados muestran que el modelo no-homogéneo de Schurr et al., 2014 es el que reproduce de mejor manera todos los aspectos del tsunami; la forma, la amplitud y las horas de llegada de las ondas de tsunami. En la segunda etapa, debido a que dicho terremoto no liberó toda la energía sísmica acumulada en el norte de Chile (Schurr et al., 2014), se modela el tsunami que sería causado por un eventual rompimiento de la brecha sísmica del norte de Chile, basado en los modelos de acoplamiento sísmico de Chlieh et al., 2011, Metois et al., 2013 y Schurr et al., 2014. La energía sísmica aún acumulada en el norte de Chile es corroborada por los tres modelos, los cuales predicen que la deformación inicial del tsunami tendría dos parches; uno frente a Tocopilla y otro siguiendo la línea de la fosa frente a Arica. Los mapas de máxima amplitud muestran que en el caso con marea alta en Arica e Iquique se esperarían olas de 4 m y que la ciudad de Tocopilla es la que se vería más afectada por la llegada de este tsunami con olas mayores a 6 m. 1600 km más al sur en Talcahuano el tsunami llegaría pasados 2 horas y 50 minutos y sólo se esperarían olas que no superarían 1.5 m.